viernes, 28 de abril de 2017

SUEÑO, ENSUEÑOS Y RITMOS CIRCADIANOS



SUEÑO, ENSUEÑOS Y RITMOS CIRCADIANOS



Las tres medidas psicofisiológicas habituales del sueño



El elec­troencefalograma (EEG), el electroculograma (EOG) y el electromiograma (EMG) submentoniano se convirtieron en las tres medidas psicofisiológicas básicas que habitual­ mente se utilizan para definir las fases del sueño




Las cuatro fases EEG del sueño


A medida que la persona pasa progresivamente de la fase 1, a las fases 2,3 y 4 se da un aumento gradual del vol­ taje EEG y una disminución de su frecuencia.  


El sueño que se asocia con el EEG de fase 1emergente se suele denominar sueño REM, debido a los movimientos oculares rápidos [«rapideye movements»] de los que se acompaña; mientras que todas las demás fases del sueño se denominan, en con­ junto, sueño NREM (sueño no REM). Las fases 3 y 4, de modo global, se conocen como sueño de ondas lentas.



Los movimientos oculares rápidos, la pérdida de tono muscular axial, el EEG de baja amplitud y alta frecuen­ cia, no son los únicos correlatos fisiológicos del sueño REM. 

La actividad cerebral,  (el consumo de oxígeno, el flujo sanguíneo y el disparo neuronal) aumenta en mu­chas estructuras cerebrales hasta alcanzar los niveles de vi­gilia, y se da un aumento generalizado de la actividad del sistema neurovegetativo (la tensión arterial, el pulso y la respiración). 


Asimismo, los músculos de las extremi­dades se contraen ocasionalmente y siempre hay algún grado de erección del clítoris o del pene. 


Sueño REM y ensueños


Los sueños que se recordaban al despertar en sueño NREM consistían en experiencias in­ dividuales («me estaba cayendo»), a diferencia de las his­ torias que se asociaban con los ensueños ocurridos en REM.
 


¿Por qué dormimos y por qué dormimos cuando lo hacemos?

 Lo esencial de las teorías de recuperación del sueño es que el estar despierto altera, de alguna manera, la home­ostasis (el equilibrio fisiológico interno) del organismo, y es necesario dormir para restaurarlo.

Implican que la somnolencia se desencadena por una desviación de la homeostasis cau­sada por la vigilia y que el sueño termina cuando se ha recobrado la homeostasis. 



Lo esencial de las teorías circadianas del sueño es que éste no es una reacción al efecto perturbador de estar des­pierto, sino el resultado de un mecanismo interno de sin­cronización es decir, nosotros, los seres humanos, estamos programados para dormir por la noche independientemente de lo que nos ocurra durante el día.



Ciclos circadianos de sueño

Nuestros ciclos circadianos se mantienen en su pro­grama de 24 horas mediante claves que proporciona el ambiente. 

La clave más importante para la regulación de los ritmos circadianos en mamíferos es el ciclo diario de luz y oscuridad.

Los ritmos circa­dianos se llaman sincronizadores una pa­labra alemana que significa «marcadores de tiempo». 


Los ritmos circadianos de entornos estables se denominan ritmos decurso libre ysu duración se llama período de curso libre. 


Los períodos de curso libre varían de longitud de un sujeto a otro, tienen una dura­ción relativamente constante en cada sujeto y suelen durar más de 24 horas alrededor de 25 en la mayoría de los seres humanos.


El desfase horario tiene lugar cuando los sincronizadores que controlan la fase de distintos ritmos circadianos se adelantan durante vuelos hacia el este (avances defase), ose retrasan durante vuelos hacia el oeste (retrasos defase).






Efectos de la privación de sueño

El estrés y las alteraciones circadianas podrían ser responsables, o al menos con­tribuir, de muchos de los efectos adversos frecuente­mente atribuidos a la pérdida de sueño.


En primer lugar, el sujeto privado de sueño manifiesta un aumento de som­nolencia: dice que está más somnoliento y se duerme con mayor rapidez si se le da la oportunidad de hacerlo. 


 En se­gundo lugar, los sujetos privados de sueño presentan alte­raciones en varias pruebas objetivas de estado de ánimo. 


Y en tercer lugar, tienen un rendimiento deficiente en pruebas de vigilancia, tales como escuchar una serie de tonos y dar una respuesta cuando hay uno que difiere li­geramente del resto.




Privación de sueño REM

Con cada noche sucesiva de privación se da una
mayor tendencia por parte de los sujetos a iniciar secuen­cias REM. 


Los antidepresivos tricíclicos blo­quean selectivamente el sueño REM, los pacientes que los toman con regularidad en grandes dosis (p. ej., para com­ batir la depresión) tienen poco sueño REM durante varios meses seguidos.



Las personas que están privadas de sueño se convier­ten en durmientes con un sueño más eficiente.


Sistema reticular activador y sueño 






El reloj circadiano


Los sistemas fisiológicos que re­gulan el sueño están controlados por un mecanismo de sincronización interno, el reloj circadiano. 


Las lesiones específicas de los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo medial al­teraban diversos ciclos circadianos, incluyendo los ciclos de vigilia-sueño. 


Fármacos que afectan al sueño


Los fármacos hipnóticos son aquellos que aumentan la cantidad de sueño; los fárma­cos antihipnóticos son los que la disminuyen.


Las benzodia­cepinas distorsionan el patrón normal del sueño: aumen­tan la duración del sueño al aumentar de fase 2 del sueño, mientras que de hecho disminuyen la duración de la fase 4 y del sueño REM. 



La melatonina es una hormona que se sintetiza a partir del neurotransmisor de serotonina en la glándula pineal.


La melatonina, en los mamíferos, inter­viene en el sueño, favoreciéndolo o regulando el momento en que sucede.



Dosis altas de melatonina durante el día, cuando los niveles de melato­nina endógena (producida internamente) son bajos, pro­ducen un sueño más rápido y de mejor calidad.  


Trastornos del sueño 

El insomnio incluye todos los trastornos de inicio y manteni­miento del sueño, mientras que la hi- persomnia incluye los trastornos de excesivo sueño o somnolencia. 



La apnea del sueño es otra causa frecuente de insom­nio. Durante la apnea del sueño, el paciente deja de respi­rar varias veces durante la noche. Cada vez, el paciente se despierta,  empieza a respirar de nuevo y vuelve a caer dormido.



El mioclono nocturno consiste en sacudidas pe­ riódicas del cuerpo, por lo general las piernas, durante el sueño.



Las personas con narcolepsia experimentan somnolencia diurna grave y epi­sodios de sueño durante el día breves (10 a 15 minutos) y repetidos.



 Las personas aquejadas de nar­colepsia se quedan dormidos en medio de una conversa­ción, mientras comen, hacen el amor, o incluso haciendo submarinismo.

La cataplejía se caracteriza por pérdidas recurrentes del tono muscular durante vigilia, con frecuencia desencadenadas por una emoción.



El núcleo magnocelular es una es­ tructura de la formación reticular caudal, que controla la relajación muscular durante el sueño REM.



La parálisis del sueño es la imposibilidad de moverse (parálisis) al quedarse dormido o al despertarse. Las alucinaciones hipnagógicas son experiencias similares a los ensueños durante la vigilia.



Efectos de la reducción de sueño prolongada


Causan alteraciones en una amplia batería de pruebas sobre el estado de ánimo, estado de salud y pruebas de rendimiento: una ligera alteración en una prueba de atención auditiva.



La mayoría de los mamíferos y bebés humanos muestran ciclos de sueño polifásicos, es decir, duermen habitualmente más de una vez al día. 


En cambio, la mayoría de los seres humanos adultos muestran ciclos de sueño mono­ fásicos; es decir, duermen una vez al día.  




REFERENCIA

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España. PEARSON EDUCATION.  Capítulo 14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario